Si bien desde hace décadas las mujeres fuimos logrando cambios que nos posicionan positivamente en relación con nuestras pares de generaciones anteriores, relacionados con los roles que ocupamos en lo público y lo privado, definidos históricamente desde las desigualdades de género, hay todavía cambios sustanciales que necesitamos seguir trabajando.

La intención que nos anima es crear espacios donde poder compartir experiencias, reflexionar y construir colectivamente aprendizajes significativos que nos faciliten tomar conciencia de nuestra situación actual y nos permitan imaginar relaciones y prácticas transformadoras que surjan desde nosotras y puedan expandirse…

Integrantes de Equipo MuMi

Clr. Mariana L. Rezk, Clr. Susana Cypin, Clr. Paola Gentile, Clr. Cristina Zóccola

31/7/14



Los años pasan y nosotras crecemos…


Counselor Mariana L. Rezk

…“la infancia se acorta y tiende a desaparecer, la adolescencia se prolonga, la adultez se resiste y la vejez se niega”. (1)



Estamos atravesando una etapa socio histórica en donde el modelo de éxito y de belleza se liga al de la adolescencia y de la juventud. Esto rige tanto para varones como para mujeres. Pero mientras ellos “maduran”, nosotras envejecemos. Y en esto si hay una diferencia, y como es usual en el patriarcado, es una diferencia desigual.

Alrededor de los 45 y 55 años se presenta, en nosotras, la menopausia. Se da por sentado que la menopausia es una experiencia universal para las mujeres, es decir, que es natural.

“El modelo biomédico define el carácter triplemente anormal de la mujer menopáusica en contraste con otras especies animales (mujer menopáusica como la única dentro del reino animal que alcanza a vivir un tercio de su vida habiendo perdido sus capacidades reproductivas), con el hombre (la mujer caracterizada por una fisiología hormonal cíclica e inestable) y con la mujer joven (la mujer menopáusica caracteriza por su imposibilidad de procrear) (2).



Desde este paradigma no se tiene en cuenta la gran variedad de significados y la aparición de una diversidad de manifestaciones asociadas a la misma, que pueden encontrarse en diferentes momentos históricos y en diferentes culturas. Muchas veces creemos que el malestar que sentimos por el paso del tiempo por nuestros cuerpos es completamente personal, pero, si nos detenemos a observar y a conversar con otras mujeres, nos damos cuenta que ese malestar es compartido y que tiene una dimensión social e ideológica.

Al estar inmersas en una cultura como la patriarcal y occidental, que tiende a organizar de manera polarizada el mundo, nos encontramos enredadas en dicotomías asfixiantes como bueno/malo, fertilidad/infertilidad, juventud/vejez, belleza/fealdad…

Las mujeres a medida que crecemos nos vamos  alejando del modelo estereotipado de belleza, juventud y fertilidad que se nos marca desde lo cultural. Esta percepción no tiene en cuenta que la etapa del climaterio y la menopausia es, en realidad, es una etapa más de nuestras vidas en la que se conjugan, como cualquiera de las otras etapas del ciclo vital, factores biológicos, psicológicos, sociales y culturales.

Salirnos de estos corsés biomédicos y simbólicos implica poder vivir de manera más libre y plena nuestro transcurrir por el ciclo vital, sin compararnos, sin medirnos con modelos patologizantes, ajenos, rígidos y estereotipados. Al liberarnos de modelos polarizados podemos  dar rienda suelta a nuestros cuerpos tal como son, encontrar nuevos objetivos, desplegar nuevas potencialidades y desarrollar nuestra independencia y autonomía personal.

Desmontar estos mitos y estereotipos, que sustentan esta sociedad patriarcal, posibilita reconocernos más iguales y más diferentes, y construir una sociedad más amplia y más diversa que pueda ser disfrutada con más años, más experiencia y más libertad.



Citas:

(1) Allidière, Noemí. (1995) Observaciones sobre la infancia ¿una categoría psicosociológica problemática? En Cuadernos de Trabajo Social N° 1, UBA, Bs. As.

(2) Blass Lahitte, Héctor; Fitte, Ana Leticia. Reflexiones antropológicas acerca de la construcción biomédica de la menopausia. Pliegues de Yuste: http://www.pliegosdeyuste.eu/sumario78c.asp (Consultado el 30/07/2014)



Bibliografía consultada:


Ribera, L. F. (2003). Análisis sobre los modelos culturales de la menopausia. Recuperado el 30/07/2014 en: www.ub.edu/antropo/doctorat/Tesines/2003/Frances_Lidia.PDF

Lewis, D. C. (2003). Climaterio y menopausia, una mirada de género. Revista de Ciencias Sociales. Universidad de Costa Rica, 6, 107-112.

No hay comentarios:

Publicar un comentario